Seguramente las estadísticas del paro en nuestra ciudad tras Las Bodas de Isabel de Segura habrán descendido. Las contrataciones del fin de semana nos harán creer que vamos por el buen camino, aunque hayan sido un espejismo de dos o tres días, y mejoren los resultados del mes de febrero.
La normativa laboral, la crisis económica, el desempleo están llevando a muchas personas a aceptar ofertas de trabajo que rayan la esclavitud. Ofertas de trabajo que nos hacen retroceder a otros tiempos, y nos sitúan al principio de la Guerra Civil y a la posguerra, donde el trabajo garantizaba techo y comida, pero estaba carente de toda dignidad.
Por un plato de lentejas y un techo bajo el que dormir. Es la oferta de la nueva esclavitud del siglo XXI, que aprovecha la desesperación de lostrabajadores para ofrecerles empleo a cambio de alojamiento y manutención, sin sueldo ni paga alguna.
Los anuncios con estas ofertas corren en los portales de empleo de internet y la desfachatez de algunos de esos aprovechados empleadores llega hasta el punto de exigir, a aquellas personas más desesperadas, que para conseguir ese trabajo que sólo se remunera con comida y cama deben aportar referencias, ser educadas, presentar aptitudes y demostrar buena predisposición para hacer todo aquello que se les pida. «Y sin malos rollos, ni problemas, ni nada de drogas o alcohol», exigen algunos de esos anunciantes.
Estas ofertas en busca de esclavos dejan claro, ya en la primera línea del enunciado, que la opción de un sueldo nunca va a llegar. Los empleadores más «piadosos» abren, sin embargo, la posibilidad de una paga. Como el anunciante de Ciudad Real que tiene claro a quién va dirigida su oferta: «Busco a persona necesitada que me ayude como vigilante y mantenimiento de pequeña empresa dedicada al ramo del automóvil a cambio de alojamiento y manutención. Más adelante ya hablaríamos de ayuda económica, incluso sueldo».
…
Todas estas ofertas de trabajo, así las llaman, vulneran el artículo 35 de nuestra Constitución, el no ofrecer ni contrato, ni sueldo, ni Seguridad Social.
Pero también, hay ofertas de personas dispuestas a trabajar en estas condiciones que «sólo son el ejemplo del fracaso de las políticas de empleo de este país y de la desesperación de muchas personas que no ven otra salida que ser explotadas».
Por otra parte indicar, que muchos trabajadores que encuentran trabajo, con lo que ganan no les permite cubrir sus necesidades básicas, y que al trabajo a tiempo parcial remunerado, generalmente va asociado a la realización de horas extras sin pagar.
Ha sido la forma de afrontar la no devaluación del euro y la forma de competir de nuestra economía, propicia por nuestros gobernantes, consecuencia de la reforma laboral y la baja generalizada de sueldos que se cobran: Trabajar más horas, cobrando menos. Las colas del paro favorecen estas políticas de empleo. Por desgracia, siempre habrá alguna persona dispuesta a trabajar en esas condiciones.
Si las trabajadoras y trabajadores contratados en estas condiciones denunciaran estas situaciones de abuso ante la Inspección de Trabajo, igual algo comenzaba a cambiar. Debería ser prioritario recobrar la Dignidad como asalariados. Por otra parte, creo que es interesada la falta de medios de dicha Inspección de Trabajo que debería estar dotada con más personal para que pudieran actuar de oficio y no tan solo ante denuncia de terceros. Ya sabemos a quien beneficia su falta de medios y de inspecciones.
Por último, me gustaría denunciar la actitud de aquellos políticos que defienden que es mejor tener un trabajo a tiempo parcial que nada. Al último al que se lo oí a nuestro ex alcade, Manuel Blasco, en campaña electoral. La ley del embudo, el ancho para ellos con sus buenos sueldos y futuras pensiones, y el estrecho para los demás. Consejos vendo que para mi no tengo.
Queda otra reflexión pendiente. El trabajo con las cifras de desempleo estructural y ante la crisis económica que padecemos no garantiza las necesidades básicas de muchas personas. La renta básica, que garantice unos mínimos de supervivencia, cada vez más necesaria.
DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
El empleo precario ‘coloniza’ el mercado laboral de Aragón
La proporción de trabajos a tiempo parcial se dispara un 40% en los años de crisis. En el 2015 se superaron los 100.000 contratos por ETT, el récord de la serie histórica
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/temadia/empleo-precario-coloniza-mercado-laboral-aragon_1089961.html
Me gustaMe gusta
Un testimonio:
Rocío, trabajadora a tiempo parcial en un hipermercado: «Es humillante, me siento pisoteada»
http://www.20minutos.es/noticia/2672010/0/rocio-rubio/trabajadora-precaria/humillante-me-siento-pisoteada/
Me gustaMe gusta