Despoblación, paro, Manifestación de Teruel Existe 6 de mayo (2)

Siempre que se dan las cifras de la encuesta de población activa, hay optimistas interesados, que solo se fijan en el porcentaje del descenso del paro.

En el Diario de Teruel del 27 de abril de 2018, P. Fuertes desglosa las cifras:

Descienden los parados en la provincia pero también lo hace la población activa

La tasa de actividad, con un 54,58%, es la más baja de Aragón en el primer trimestre del año

El número de parados en la provincia de Teruel se sitúa en 6.300 personas en el primer trimestre  del año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son 600 desempleados menos que el último trimestre del año y 2.400 menos que en el mismo trimestre de 2017, pero baja también la población activa en 600 personas con respecto al trimestre anterior y se mantiene igual con respecto al mismo periodo  del año anterior. La tasa de actividad se situó en 54,58%, casi cuatro puntos por debajo de la media aragonesa y la tasa de paro en 10,21%, 1,34 puntos menos que la media de la Comunidad y la más baja de la provincia desde finales de 2009.
El paro sigue afectando en mayor medida a las mujeres que a los hombres. El 8% de la población activa masculina está en paro frente al 13,2% de la femenina.
Si se mantiene el número de ocupados, pero descienden los activos y los parados eso demuestra que la población se reduce.
La población de 16 o más años se situó en 112.900 en el primer trimestre del año, 200 menos que en el mes anterior y mil menos que en el primer trimestre de 2017, lo que corrobora los datos de población hechos públicos esta semana y que desvela que la
provincia perdió 1.072 habitantes el año pasado hasta situarse en 134.490, la cifra más baja de los últimos 20 años.
Sube además la población inactiva con respecto al último trimestre de 2017 en 400 personas y baja en mil personas con respecto al primer trimestre de 2017.
También desciende el número de parados que está buscando su primer empleo en esta provincia, síntoma de que se marchan de Teruel. En este primer trimestre del año fueron 600 personas, cien menos que en el trimestre anterior y 200 menos que en entre enero y marzo de 2017.
Por sectores, la ocupación bajó en agricultura y construcción y subió en industria y servicios y se sitúa en 5.800, 3.100, 12.000 y 34.300. Este sector cobra cada vez más peso, ya que ha crecido un 2,9% con respecto al trimestre anterior y un 10,8% más que en el mismo periodo de 2017.

La consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón,  es de las que ven la botella casi llena, sacando pecho  este jueves subrayó que esta región es la cuarta Comunidad autónoma “con menor tasa de paro” de España, tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un análisis que puede servir para Zaragoza, no sé si para Huesca, pero esta claro que no para la provincia de Teruel.
“Superamos de nuevo los cinco puntos de diferencia frente a la tasa nacional, pero estamos lejos de la autocomplacencia”, manifestó.
Gastón señaló que desde el inicio de la legislatura, en 2015, “el descenso de la tasa de paro ha sido relevante, comenzamos con un 17 por ciento de paro y este 11,6 por ciento -de tasa de desempleo- marca una diferencia”, sostuvo, para augurar que, además, “será la tasa más elevada de este 2018”…

Comentó, asimismo, que el empleo femenino ha crecido en este trimestre “frente a un repunte a la baja del empleo masculino” y resaltó el crecimiento en el sector de industria, que crea puestos de trabajo “con valor añadido” y que supera los 8.000 en los tres primeros meses. 

De nuevo su análisis no sirve para la provincia de Teruel donde el empleo femenino, según los datos que nos da la periodista Pilar Fuertes, El paro sigue afectando en mayor medida a las mujeres que a los hombres. El 8% de la población activa masculina está en paro frente al 13,2% de la femenina.

También su análisis difiere con  respecto al crecimiento en el sector industria en nuestra provincia, donde en Teruel, el mayor incremento se ha realizado en el sector servicios, aunque el sector industria también ha subido con respecto al sector agrícola y construcción.

UGT y CCOO son más pesimistas. Mientras el representante de UGT analiza las cifras de forma global en España, señalando: La EPA muestra que hay más paro en España, según
explicó ayer Alejo Galve, secretario territorial de Teruel de UGT Aragón, algo
que constata que “las reformas del Partido Popular no han servido para nada”.
Del total de parados que hay en el conjunto de España “casi la mitad no percibe ninguna prestación”, lamentó el sindicalista, quien añadió que entre una parte de las personas
que trabajan la situación no es demasiado alentadora: “El 14% de los empleados son pobres”, sentenció para añadir que la brecha salarial continua siendo una realidad porque las mujeres “cobran 6.000 euros menos que los hombres”. Para la representante de CCOO, su máxima preocupación es la perdida de población: Pilar Buj, secretaria
general de CCOO en Teruel, hizo una valoración negativa porque «hay menos personas en la provincia en disposición de trabajar”, comentó la responsable, quien recalcó que esta cifra “constata los datos del INE de que en Teruel se perdieron el año pasado
1.000 habitantes”.

Por su parte, el representante de la CEOE coincide con Pilar Buj en que el problema mayor con el que nos topamos en nuestra provincia es el de la despoblación: El presidente de CEOE Teruel, Carlos Torre, mostró su preocupación por la pérdida de población activa.
“Es algo sobre lo que venimos advirtiendo y denunciando desde hace tiempo”,
recordó.
Incidió asimismo sobre la baja tasa de actividad de la provincia, la menor de las tres provincias aragonesas. Y en la comparación interanual destacó que aunque desciende el número de parados está motivado por el descenso de la población. “Tenemos que acometer una solución”, dijo y seguir trabajando en la lucha contra la despoblación.

Si cruzamos los datos del paro con los de la despoblación de nuestra provincia varios hechos notables nos pueden servir como conclusión:

El paro en nuestra provincia desciende por la pérdida de jóvenes que se han de buscar la vida en otras provincias españolas o países europeos: aumento de la Emigración.

El paro en nuestra provincia desciende por la pérdida de personas extranjeras que han tenido que abandonar nuestra provincia en busca de oportunidades en otros lugares: disminución de la Inmigración.

Es preocupante la falta de trabajo para las mujeres que acumulan la mayor cuota de paro, en una provincia, que al contrario que en el resto de España, el número de mujeres con respecto al de los hombres es menor: De esta manera, de las 134.490 personas empadronadas a 1 de enero de 2018, 68.026 eran hombres (el 50,6%) y 66.464 mujeres (el 49,4%).

Pirámide de población España 2017
La pirámide de población procede de la web https://www.populationpyramid.net/es/espa%C3%B1a/2017/

 

Publicado por Mi cuidad: Teruel

Mi ciudad, trata de recoger mis inquietudes sobre la ciudad donde he nacido, crecido y vivo: Teruel

Un comentario en “Despoblación, paro, Manifestación de Teruel Existe 6 de mayo (2)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: