La Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones vuelve a salir a la calle este sábado para movilizarse, y al mismo tiempo hacer un llamamiento a toda clase de colectivo y persona particular para que se sumen a la “lucha” por el mantenimiento del sistema público de pensiones.
De la misma forma que en el resto de territorios del Estado español, en Aragón también se llevarán a cabo movilizaciones este sábado 5 de mayo. En Zaragoza, la Coordinadora ha convocado una manifestación que partirá a las 12.00 horas desde Glorieta Sasera y concluirá en la Plaza del Pilar. Allí, la campeona del Mundo y de Europa de patinaje, Sheila Herrero, leerá el comunicado de la Coordinadora al finalizar el recorrido.
Por su parte, el portavoz de la Coordinadora en Zaragoza, José Luis Cabello, aseguraba este pasado jueves en rueda de prensa que la defensa de las pensiones públicas “es cosa de todos, no solo de los jubilados”.
Ponía de ejemplo para ello a los chicos y chicas que ahora son estudiantes. “En cuanto lleguen a jubilarse, con los contratos de becarios o con los contratos de días o meses que les hacen ahora, o se van al extranjero o no van a conseguir los años de cotización que exige ahora el Gobierno”.
“Por eso te proponen –desde el Gobierno español- que te hagas un plan de pensiones privado. Claro, con un contrato precario con el que no llegas ni a final de mes y no te puedes independizar, a ver cómo te haces un plan de pensiones privado”.
En este sentido, Cabello también ha hecho hincapié en la propuesta que el Parlamento Europeo debatirá y votará los próximos días 11 y 15 de abril, por la que se promueven los fondos de pensiones privados y que obligará, en caso de salir adelante, a todos los estados miembros a subvencionar con los impuestos a las pensiones privadas.
O como lo ha denominado la propia Unión Europea: Producto Paneuropeo de Pensiones Individuales(por sus siglas en inglés PEPP). Una propuesta lanzada por la Comisión Europea que entiende ese producto como un mecanismo de acumulación de capitales y no como un instrumento de protección social, principio sobre el que está basado el sistema público de pensiones.
Cabello también ha querido recordar que gran parte de los ayuntamientos del Estado español han llevado a Pleno durante los meses de marzo y abril una serie de mociones para instar al Gobierno español a que rechace esta propuesta de la Comisión Europea.
Concentración en Exeya
Asimismo, en el municipio zaragozano, la Coordinadora por la Defensa del Sistema Público de Pensiones saldrá a la calle a las 12.00 horas en la Plaza de la Villa, para reclamar el cumplimiento de sus reivindicaciones “hasta que se tengan en cuenta y se negocie con nuestros representantes”, aseveran.
Uesca se moviliza por la defensa de las pensiones públicas
También en Uesca, la Plataforma Oscense por la Defensa del Sistema Público de Pensiones ha convocado una concentración en la Plaza Navarra a las 12.00 horas para el mismo sábado 5 de mayo.
Manifestación en Teruel
En Teruel, de la mano de la Plataforma Turolense por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, la manifestación partirá a las 12.00 horas de la Plaza del Torico, recorrerá la calle de San Juan hasta llegar a la Plaza de San Juan, frente a la Subdelegación del Gobierno.
Por otro lado, desde la Plataforma Turolense, y como consecuencia de la celebración de esta manifestación, comunican la suspensión de la concentración prevista para el lunes 7 de mayo, aunque recuerdan que miembros de dicho colectivo asistirán al Pleno Municipal del Ayuntamiento donde, “se supone se tiene que debatir la moción que presentamos a todos los grupos municipales a través del registro municipal”.
La Coordinadora estatal deja claro que “no son moneda de cambio”
En opinión de la Coordinadora estatal, y gracias a las movilizaciones que se vienen llevando a cabo en las últimas semanas, están consiguiendo que, “tanto partidos políticos como el propio Gobierno español se muevan y ofrezcan soluciones, unos por intereses partidistas y otros porque necesitan apoyos para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE)”.
Sin embargo quieren dejar claro que no son “moneda de cambio”. “No cedimos a las propuestas del Sr. Montoro, que nos quería contentar con una trampa y engañosa ‘subida’ que, para empezar dejaba al 47% de los y las pensionistas con el humillante 0,25% de revalorización y al resto con subidas que iban desde el 1% para las pensiones de entre 700 a 860 euros, y el 3% para las mínimas y, todo ello además, supeditado a que hubiese ‘presupuestos’”.
“Las ‘nuevas mejoras’ que se anuncian ahora –continúan explicando-, después del acuerdo entre Gobierno y PNV, establecen que las pensiones subirán al 1,6% en 2018, en virtud de la inflación prevista para este ejercicio, y según el IPC en 2019”.
“Asimismo, retrasan cuatro años –hasta 2023-, la aplicación del Factor de Sostenibilidad, y se aumenta hasta el 56% en 2018, y el 60% en 2019, la base reguladora de la pensión de viudedad. Aunque –añaden-, en lo que se refiere a las pensiones de viudedad, según lo aprobado en 2011, en 2018 las mismas deberían situarse en un 59% de la base reguladora, pero en la práctica solo se actualizarán hasta el 56%. ¿Van a recuperar lo perdido estos años las viudas y viudos por haber congelado al 52% el PP dichas pensiones los últimos cinco años?”, se cuestionan.
Por todo ello, y a juicio de la coordinadora, “el problema sigue estando ahí”. Para este colectivo las soluciones pasan por “derogar completamente las reformas laborales de 2011 y 2013; eliminar el Factor de Sostenibilidad; recuperar la revalorización de las pensiones conforme al IPC; y no volver nunca más al 0,25%, pues con este pacto entre PP y PNV en el año 2020 volveríamos a estar en la misma situación”.
Abogan también por “el cambio del Índice de Revalorización; la devolución de todo lo perdido desde el 2011 hasta la actualidad; el establecimiento de las pensiones mínimas en los 1.080 euros que marca la Carta Social Europea; el establecimiento de medidas suficientes para reducir y eliminar la brecha de género de las pensiones; la derogación de los aspectos negativos de la Reforma de 2011 sobre edad de jubilación normal y anticipada; y la garantía de la financiación de la Seguridad Social en los Presupuestos Generales del Estado”.
Otra de las reivindicaciones es que “se constitucionalice el derecho a una pensión digna y suficiente, ubicando dicho derecho en la Sección segunda del Capítulo segundo del Título primero de la Constitución, que conforme a las previsiones de su artículo 53 goza de una protección reforzada”.
4 mayo, 2018