En el Diario de Teruel de hoy, abre portada la construcción del Parque Eólico de Muniesa.

El alcalde, los empresarios de restauración de la localidad y la zona, los que hayan podido alquilar sus casas para albergar a tanto trabajador ocasional o los propietarios de los terrenos donde se van a localizar los molinos, están encantados.
Ya lo pregona su alcalde en el mismo diario: «No obstante, los impuestos, (la licencia de obras, el IBI) va a permitir que el Ayuntamiento de Muniesa recaude unos 3 millones de euros, lo que permitirá actuaciones en el municipio y la bajada de impuestos a los vecinos, según anunció el primer edil de la localidad. “Vamos a mejorar los servicios, mejorar las calles con el cambio de tuberías y pavimentación, la iluminación, así como bajar los impuestos. También hemos comprado un solar para convertirlo en una plaza. En Muniesa hemos sido afortunados con las energías renovables”, afirmó.
Pero, cómo puede influir la construcción de dicho parque en el futuro de la localidad, en su población.
Un ejemplo sería la localidad de Maranchón -Guadalajara-. En plena N-211, a mitad de camino aproximadamente entre Molina de Aragón y Alcolea del Pinar. Su parque eólico es el mayor de Europa en potencia, con 208 MW instalados, iniciando su actividad en el año 2009.
En el año 2009 Maranchón contaba con una población de 244 habitantes. Con un repunte en el año 2011 hasta alcanzar los 288 habitantes y una caída en su población en el 2018 que se sitúa en 222 habitantes.
Está claro que la instalación de su parque eólico no ha influido positivamente en el mantenimiento de su población. Eso sí, ha servido para que su ayuntamiento pueda organizar una corrida de toros en el 2016 con un gasto de 200.000 euros y otros actos festivos por importe de 153.000 euros.
Últimamente se está hablando de conseguir incentivos fiscales para los territorios despoblados. ¿Se estarán pidiendo para beneficiar a empresas como Iberdrola en Maranchón o Endesa en Muniesa? Si ese es el camino, mal vamos.

La “España vaciada” tiene solución
La España vaciada, la España desequilibrada tiene solución y aún estamos a tiempo, seguramente se nos presenta la última oportunidad.
La solución pasa por cambiar el proyecto del Corredor del Mediterráneo por el Corredor por el Pirineo Central. Este segundo trazado, además de ser más barato, también significaría el inicio de la solución a un problema eterno como son los desequilibrios regionales económico y demográfico. Sin olvidar tampoco el final del problema de los chantajes del nacionalismo vasco y catalán.
1/ Necesitamos una salida internacional terrestre por carretera y por ferrocarril ubicada en la única región española fronteriza con el resto de Europa, leal a España, que aminore las políticas chantajistas de los nacionalistas.
2/ Este Corredor por el Pirineo Central es económicamente más barato y tampoco es descartable un ramal desde Valencia a Zaragoza que vertebre mejor a España.
3/ Significaría la posibilidad de desarrollar a toda la España interior, rural, injustamente tratada y empobrecida… mediante la ubicación de empresas logísticas, así como la posibilidad del traslado de empresas obsoletas y contaminantes de la España periférica, a esta España interior con la posibilidad de modernizarse
Ni Madrid, ni Cataluña, ni País Vasco, ni Valencia… necesitan más infraestructuras para mejorar su calidad de vida y bienestar, inversiones que supondrían el no hacerlas en la otra España más necesitada. Lo que necesitan la España periférica y Madrid es perder su exceso de población, lo que sin duda ocasionaría un sensible aumento en su calidad de vida propio de la desmasificación de personas, vehículos y contaminación. Debemos lograr el devolver voluntariamente a 6 o 7 millones de españoles a sus tierras, a sus raíces. ¿Cómo?
1/ La situación política actual facilitaría mucho la solución. ¿Cuántos catalanes y vascos, principalmente, regresarían a su tierra voluntariamente, si se les garantizara un puesto de trabajo y un bienestar semejante al que tienen estas regiones ricas? Debemos facilitar el cambio de residencia a dos millones de madrileños, dos millones de catalanes, medio millón de vascos, medio millón de valencianos…
2/ …Para ello, con el Corredor ferroviario internacional que se inicie en Algeciras hasta Canfranc con ramales desde Lisboa y Valencia, hay que iniciar en su recorrido una serie de inversiones viarias, una serie de políticas de vivienda y de ayudas a las empresas especialmente contaminantes y obsoletas ubicadas en la España periférica…, con el objetivo de crear en esta España vaciada unos polígonos industriales de primer nivel, sin olvidar el sector primario de la agricultura y la ganadería potenciando cooperativas con industrias conserveras.
Me gustaMe gusta