Pesadilla que tuve el pasado domingo, 16 de abril,en la siesta que me eche en el autobús, producida por el sopor de la comida mientras regresaba de la manifestación en Zaragoza de #Aragonsiperonoasí
Señoras y señoras, pasen y vean.
La imaginación de Angel Gonzalvo Vallespín, Julián Martín Pérez y Félix Serna Fortea, se adelantaron con su documental al futuro que nos espera al “homínido turolensis” de aquí al 2030. Si bien las amenazas que nos acechan son otras con las que los autores fantaseaban en 1988 -Centrales nucleares, cementerios nucleares, Térmicas,…-, los 14.804 kilómetros cuadrados de la provincia de Teruel se han convertido en el negocio que el Gobierno de Aragón, el Gobierno Central y la Unión Europea ha puesto en bandeja a los fondos de inversión extranjeros, de la mano de Forestalia, -esos magos que convierten las piedras en oro, para sus bolsillos-, haciendo posible que las y los turolenses seamos especie a extinguir. Para ello han hecho un plan súper ambicioso que consiste en trasladarnos a todos nosotros al páramo casi vacío del Arco Sur zaragozano.
Toda la extensión de la provincia de Teruel será cubierta por aerogeneradores, placas solares y macrogranjas a cambio de vivir con una renta vitalicia que cubrirá cuatro generaciones, pues al no tener que trabajar podrán estudiar, escribir, dedicarse a sus aficiones preferidas sin tener que cumplir la triste maldición bíblica del pecado original, ganarás el pan con el sudor de tu frente.
Según el plan establecido, la fuente del Torico será trasladada al centro de Arco Sur con un nuevo nombre, Plaza del Lambanato. A sus pies lucirán la mujer del cántaro de la Fuente de Torán y una estatua en bronce de jotera homenaje a Maite Esteban, los grandes hacedores de tan impresionante cambio. En plazas adyacentes se llevarán ladrillo a ladrillo las torres de la Catedral, San Martín, El Salvador,… cuyas plazas recibirán el nombre de los partidos políticos que han formado el gobierno actual y en otras más pequeñitas los de la oposición. Por lo que vimos en gobiernos anteriores, todos son merecedores de su correspondiente plaza.
En un principio se van a diseñar dos grandes parques temáticos: El del Parrizal de Beciete y el del Rodeno de la Sierra de Albarracín, que se podrían instalar en los terrenos de Plaza Zaragoza.
El plan, tal como informaron, irá por fases y de ser necesario se ocuparán nuevos terrenos en Los Monegros de Gran Escala.
Por otra parte, desde la Unión Europea nos darán una distinción especial a cada una de nosotras y nosotros por el sacrificio y resignación que ha supuesto tan drástico cambio de vida para la población turolense y la contribución que vamos a realizar en la reducción de CO2.
Señoras y señores, pasen y vean: “REST MES EST THE BEST”, «Descansa, es lo mejor»
A menos de una semana para que comience una nueva recreación de «Las bodas de Isabel de Segura» no parece muy prudente despedir a su directora, decisión que adoptó el Patronato el pasado 1 de febrero y que trascendió ayer, sin que ninguna de las partes haya hecho público el acuerdo alcanzado en sede de conciliación administrativa. No se sabe cual habrá sido la indemnización comprometida, aunque según indican desde la presidencia del Patronato, -#EmmaBuj- y según el Diario de Teruel, «el contrato incluía la cesión de la explotación de los derechos de propiedad intelectual de la trabajadora durante el tiempo en el que estuviera contratada, pero en el acuerdo alcanzado los derechos de esa propiedad se quedan en la Fundación Bodas de Isabel y si ésta se disolviera en el Ayuntamiento de la capital». Indemnización por despido más la renuncia a derechos de autor. Se tendría que hacer público los ceros que conllevan dicha cantidad.
Una de las primeras reacciones ha sido la del autor intelectual de algunos de los guiones principales de la representación, Santiago Gascón, que en un comunicado asegura que «…Al conocer que el Ayuntamiento o el Patronato daba “la patada” a Raquel Esteban y prescindía de ella “de la manera menos honorable” Gascón da por cancelada su relación con Las Bodas y ha puesto en conocimiento de la SGAE que no ha autorizado a ninguna institución para que se representen sus textos, que figuran en el programa que ya se ha hecho público y que incluye doce escenas, entre ellas la boda de Isabel, el encuentro de Diego con sus padres, la petición de un beso o la muerte de Diego». El lío está organizado, no sabiendo como se podrán desarrollar los acontecinmentos y como puede influir en la puesta en escena de la recreación. También se debería conocer el papel que la Federación de grupos ha tenido en todo este asunto cuando a principios de noviembre del pasado año su junta directiva presentaba su dimisión mostrando su rechazo a la gestión de Raquel Esteban.
La Fundación Bodas de Isabel despide a Raquel Esteban sin explicar los motivos
El proyecto tiene un coste de 553.000 euros. Con la reforma de la cuesta de Los Gitanos, reforzará la conexión de Teruel con la N-234. ACTUALIZADA 6/6/2010 A LAS 21:52 LUIS RAJADEL. TERUEL
No va a ser a la tercera, va a ser a la cuarta. Actualmente sigue cerrado al público. Unos ocho árboles están secos. El 10 de noviembre de 2022, en acto público organizado por la AAVV Ensanche, laAlcaldesa anunció que era inminente su apertura.
Fotografías para la historia de la ciudad. Los hechos ocurrieron un 19 de junio de 2.022 siendo alcaldesa Dª Emma Buj, concejal de Fiestas Dº Javier Domingo y concejal de Infraestructuras Dº Juan Carlos Cruzado. El Torico, símbolo de la fundación de Teruel, destrazado tras la caída de la columna de la fuente al retirar unas sogas que habían colgado de su columna.
Teruel es una ciudad donde el tráfico ha sido diseñado y pensado para los coches en los últimos 40-50 años. ¿Podemos esperar otro modelo de ciudad tras la revisión del PGOU?
Una herramienta muy poderosa a la vez sencilla para hacer modificaciones urbanas puntuales en la ciudad y sus Barrios Rurales.
«El tipo de urbanismo que estamos acostumbrados a aprender en las escuelas, planificar y vivir tiene claras influencias del movimiento moderno: calles pensadas principalmente para facilitar la circulación de vehículos a motor y manzanas que llevan al límite la ocupación de los edificios. La planificación urbanística hasta ahora se podría definir como mecanicista y poco humanista, poco pensada para los verdaderos protagonistas de la ciudad: los ciudadanos.
Frente al inmovilismo, activismo. Este es el principal mantra del urbanismo táctico. También denominado Urbanismo Do-It-Yourself, consiste en acciones urbanas a nivel local, puntuales y controladas. Gracias al urbanismo táctico el peatón residente gana terreno frente al coche y reclama espacios públicos necesarios para el bienestar de la comunidad local«.
Ejemplo en Van Ostadestraat, Ámsterdam. Escuela primaria Derde Daltonschool
Antes de la intevención
Después de la intervención
Invito a las y los posibles lectores a reflexionar al respecto sobre nuestras calles de Teruel. Frente al inmovilismo, activismo.
El homenaje público a los Batallones Disiciplinarios implicados en la reconstrucción de Teruel cada vez más cerca. Gracias a Espacio Municipalista por Teruel, Zésar Corella, Chema López y Javier Millán, esperando que el IET de la Diputación Provincial de Teruel acuerde procedimiento para iniciar los trabajos que darán más luz a esta parte de nuestra historia desconocida para la mayoría de los turolenses.
En el Diario de Teruel del 7 de febrero de 2021, Francisco Javier Millán publica tres páginas intentando poner luz y taquígrafos a lo acontecido en Teruel a partir de 1939.
Varias personas de nuestra ciudad ya hemos hablado de la posibilidad de crear una recaudación de fondos con el fin de sufragar el posible monolito de homenaje.
El panot de flor, también llamado flor de Barcelona o rosa de Barcelona, es un tipo de baldosa diseñado por Josep Puig i Cadafalch a principios del s. XX, ideado originalmente para la casa Amatller, posteriormente fue empleado para pavimentar numerosas calles de Barcelona, especialmente en su Ensanche, y utilizada en muchas ciudades, entre ellas nuestra ciudad, Teruel.
Efectivamente este tipo de baldosa estaba muy extendido por las calles de nuestro Centro Histórico. En estos momentos, salvo desconocimiento, solo nos quedan de forma testimonial en la calle Alcañiz -desde la Iglesia de San Miguel hasta el Portal de la Traición- y con mayor cantidad en la calle Rubio -perpendicular a la Plaza de la Marquesa hacia El Tozal-. La ciudad de Teruel ha ido perdiendo prácticamente todo el patrimonio que tenía en variedad de pavimentos- siendo todo sustituido por el mismo tipo-. El último que se eliminó es el de la calle Barón que daba acceso al gallinero del Teatro Marín, sobre el 2007.
El 1 de febrero del presente conocimos que el equipo redactor tiene cuatro meses para redactar el proyecto de la renovación de la Plaza de la Marquesa, interviniendo también en calles adyacentes, entre las que se encuentra la calle Rubio.
Por ello, los firmantes de esta petición, proponemos que se conserven y restauren las aceras de la calle Rubio, conservando así este patrimonio y nuestro recuerdo, en una ciudad que intenta venderse también como ciudad del Modernismo.
Si estas de acuerdo con esta petición, ruego la firmes y compartas. Muchas gracias.
Transcurridos más de cuatro años, hoy el DdT informa que por fin se han adjudicado. Una buena noticia para las 16 familias que las van a ocupar. La mala va a ser para las que se han quedado excluidas, no tienen otra alternativa por parte del Gobierno de Aragón, salvo las ayudas al alquiler, que por lo que hemos visto en estos últimos años, llegan tarde y con muchos problemas administrativos.
El pasado 21 de noviembre de 2020 el Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón anunciaba en el Periódico de Aragón:
Pongamos unos 6 meses para resolver la licitación y 12 meses previstos para la ejecución de la obra. ¿Se podrán entregar al final de la legislatura en el 2023?
Escaso bagaje nos deja el Sr, Soro al respecto. Decir que por parte del Ayuntamiento de Teruel es toda vía menor.
¿Alguien se puede creer que la vivienda de alquiler social es una prioridad para nuestras instituciones?
Por otra parte he tratado de actualizar datos de una entrada anterior de mayo de 2019 referente a las ayudas de alquiler social. No he tenido éxito. A la prensa les ha preocupado más hablar de la ocupación que de las ayudas al alquiler social o los desahucios.
Para poder participar hay que presentar instancia de acuerdo con el art. sexto de la orden:
Sexto.- Las personas interesadas en resultar adjudicatarias de estas viviendas en régimen de alquiler deberán cumplimentar una solicitud, de acuerdo con el modelo del anexo I de esta Orden, y remitirla junto con la documentación correspondiente a la Subdirección Provincial de Vivienda de Teruel, por cualquiera de los medios habilitados en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
El plazo de presentación será de un mes a contar desde el día siguiente al de publicación de la presente Orden en el «Boletín Oficial de Aragón», por lo que el plazo terminaría el 21 de agosto de 2020.
En el caso de la ciudad de Teruel las viviendas se han dividido en cupos para realizar el sorteo:
Tercero.- El reparto de las viviendas en cupos será el siguiente:
1. Las diez viviendas de Teruel:
1 vivienda para personas con movilidad reducida de carácter permanente. En concreto se reserva la vivienda situada en el bajo derecha, con una superficie útil de 67,73 m².
2 viviendas para unidades de convivencia en la que se integre una persona mayor de 65 años. En concreto se reservan las viviendas situadas en el bajo izquierda, con una superficie útil de 66,96 m², y 1.º derecha con una superficie útil de 66,96 m².
2 viviendas para unidades de convivencia que sean familia numerosa de régimen general. En concreto se reservan las viviendas situadas en 1.º izquierda, con una superficie útil de 66,96 m² y 2.º derecha con una superficie útil de 66,96 m².
2 viviendas para unidades de convivencia monoparentales, con hijos menores de edad a su cargo, o con patria potestad prorrogada. En concreto se reservan las viviendas situadas en el 2.º izquierda con una superficie útil de 66,96 m² y 3.º derecha con una superficie útil de 66,96 m².
3 viviendas para unidades de convivencia con dos o más miembros, menores de 35 años. En concreto se reservan las viviendas situadas en el 3.º izquierda con una superficie útil de 66,96 m², 4.º derecha con una superficie útil de 66,96 m² y 4.º izquierda con una superficie útil de 66,96 m².
El precio que habrá que pagar por la vivienda será de 189 euros.
En el caso de la ciudad de Alcañiz las viviendas se han dividido en cupos para realizar el sorteo:
2. Las seis viviendas de Alcañiz:
1 vivienda para personas con movilidad reducida de carácter permanente. En concreto se reserva la vivienda situada en el bajo derecha, con una superficie útil de 78,19 m².
1 vivienda para unidades de convivencia en la que se integre una persona mayor de 65 años. En concreto se reserva la vivienda situada en el 1.º izquierda, con una superficie útil de 77,59 m².
1 vivienda para unidades de convivencia que sean familia numerosa de régimen general. En concreto se reservan la vivienda situada en 2.º derecha, con una superficie útil de 77,59 m².
1 vivienda para unidades de convivencia monoparentales, con hijos menores de edad a su cargo o con patria potestad prorrogada. En concreto se reservan la vivienda situada en el 2.º izquierda con una superficie útil de 77,59 m².
2 viviendas para unidades de convivencia con dos o más miembros, menores de 35 años. En concreto se reservan las viviendas situadas en el 3.º derecha con una superficie útil de 66,96 m², 4.º derecha con una superficie útil de 77,59 m² y 3.º izquierda con una superficie útil de 77,59 m².
El precio que habrá que pagar de alquiler será de 215,80 euros
Quién podrá optar:
Ser mayor de edad o emancipado y no encontrarse incapacitado judicialmente para obligarse contractualmente.
Tener necesidad de vivienda.
Estar empadronado alguno de los miembros de la unidad de convivencia en algún municipio de la Comunidad Autónoma de Aragón.
El límite del cómputo anual de ingresos mínimos de las personas que vayan a tener su domicilio habitual y permanente en la vivienda arrendada, consten o no como titulares del contrato de arrendamiento, en conjunto, será de 1,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) y el límite de ingresos máximos será de 2´5 veces el IPREM. La cuantía del IPREM se realizará de forma ponderada en función del número de miembros de la unidad familiar, de acuerdo con los coeficientes previstos en el artículo 7 del Decreto 60/2009, de 14 abril, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el Plan aragonés para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la rehabilitación 2009-2012.
Asimismo, la cuantía de los ingresos de la unidad de convivencia, a los efectos previstos en el párrafo anterior, se determinará tomando como referencia la base imponible de la última declaración presentada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. En el caso de que el solicitante no la hubiera presentado por no estar obligado, presentará una declaración jurada que permita evaluar dichos ingresos; a tal efecto, la Subdirección Provincial de Vivienda de Teruel podrá solicitar los documentos precisos para realizar las comprobaciones que estime necesarias.
Todo indica, que casi se puede asegurar con total certeza, que un humano puede contagiar de Covid-19 a su mascota, pero no está claro que se de el paso inverso donde una mascota pueda contagiar a su dueño humano.
En ese sentido, el presidente del Colegio de Veterinarios de Teruel sí que recomendó que cuando el propietario salga positivo a la Covid-19, la mascota sea trasladada a otro hogar o a una protectora de animales y que no regrese hasta que dé negativo.
El presidente del Colegio de Veterinarios de Teruel traslada la responsabilidad de la atención de la mascota a familiares o amigos del enfermo o a una protectora de animales y que no regrese hasta que éste dé negativo. Pero no se da cuenta de que esto no siempre es posible. ¿Qué responsabilidad tendrán al respecto la Diputación Provincial de Teruel así como nuestro ayuntamiento?
El caso de Chispa dejó al descubierto que ninguna de las dos instituciones tienen protocolos de actuación ante este problema, y lavándose las manos, solo esgrimían el argumento de que las normas que tienen cada institución no lo permitían. Una norma, para ser justa, tiene que tener flexibilidad en su aplicación, y ante situaciones excepcionales, el Ayuntamiento de Teruel y la DPT deberían haber arbitrado mecanismos que permitieran que la perrita fuese acogida, pagando las tasas que correspondieran, garantizando que una vez recuperado el enfermo, la perrita fuese devuelta a su dueño.